Vistas de página en total

lunes, 11 de noviembre de 2013

Acercamiento a la Sociedad: Estudio Integral de Comunidades

         Una cultura preventiva en salud comunitaria se logra mediante acciones asertivas que permitan cambios conductuales en los miembros del grupo social; sin embargo, para que el profesional de la salud obtenga un impacto positivo requiere conocer previamente las características de la comunidad a la que atiende, logrando así medir sus condiciones socio económicas, culturales, históricas y demográficas, que definan sus necesidades en materia sanitaria, para lo cual necesita una metodología para el abordaje de la comunidad, que es lo que se conoce como el Estudio Integral de Comunidades.
              
         En tal sentido, conocer los requerimientos del grupo social es fundamental para brindar una atención integral al paciente, y por extensión a la comunidad a la cual éste pertenece, pero para ello debe tomar en cuenta los diferentes factores que inciden en el proceso salud-enfermedad (cultura, historia, condiciones sanitarias, económicas, organización social, entre otros) y aplicar métodos rigurosos y confiables para la obtención de dicha información (encuesta, observación, entrevista) otorgándole al estudio la característica de ser Totalizante, histórico y comparativo. Posterior a la obtención de información, el profesional de la salud planificará acciones preventivas y correctivas que permitan generar un cambio de conducta, logrando así fortalecer la salud comunitaria. 
           De esta manera, como parte de la evaluación de la asignatura la autora desarrollo el siguiente mapa mental que brinda una síntesis explicativa del estudio Integral de comunidades, el cual se presenta a Continuación: 

"La libertad en la vida social debe dar a todo hombre la posibilidad efectiva no sólo de cubrir las necesidades de su existencia, sino la posibilidad de manifestar sus energías creadoras y de realizar su vocación". (Nicolás Berdiaeff)

No hay comentarios:

Publicar un comentario