Vistas de página en total

lunes, 11 de noviembre de 2013

La Cultura como factor determinante en el proceso Salud- Enfermedad

         La cultura posee una proyección social tan relevante y tan amplia, que obtiene una importante incidencia en el proceso salud-enfermedad. Especialmente porque los términos en el que el mismo se establece quedan circunscritos a los factores culturales presentes en la comunidad, claro que por efectos de la globalización entre otros puntos se ha tratado de generalizar una tendencia en cuanto a las prácticas aplicables en salud. 

      Sin embargo, uno de los puntos en los que resulta más difícil generar una incidencia son los hábitos desarrollados por cada cultura. Es apreciable entonces como los hábitos y costumbres que posee un individuo están asociados a su equilibrio físico, psicológico, social, y espiritual; determinándose este mediante factores tales como: la alimentación, higiene personal y del hogar, la diversión o tiempo de ocio. 

      Tomando en cuenta esto, se deben considerar las distintas enfermedades a partir de los diferentes patrones culturales del ser  humano; especialmente debido a que cada cultura tiene una perspectiva diferente acerca de lo que es una enfermedad, y por ello, lo que para algunos es dañino para su salud, para otros no lo es. Así, se evidencia por ejemplo que los países árabes ven con desagrado ingerir bebidas frías lo que a su juicio causa graves perjuicios a la digestión; recuérdese además el celo de las etnias indígenas ante las vacunas, o la creencia de algunas iglesias de fe contra las transfusiones sanguíneas, o la utilización desmesurada del tabaco por los creyentes de algunas sectas espiritistas o los habitantes de zonas rurales, por referir solo algunos patrones diferentes entre sí.
    No obstante, lo que sí se ha dejado claro con el pasar de los años es que el hombre es el principal causante de las enfermedades, debido a que es él que se sujeta a determinas situaciones, algunas de las cuales traen como consecuencia una alteración en su salud. En tal sentido, muchos estudios han demostrado que cada una de las causas de las enfermedades bucales se debe al tipo de cultura que tengan o que adoptan las personas en su desarrollo y estilo de vida. Ante todo, es evidente que estos malos hábitos afectan en numerables formas a las poblaciones de cualquier lugar ya que a raíz de ello, podría presentarse como consecuencia una alta cifra de muertos. 

     Como resultado concreto, se puede observar como la cultura sumada a la economía reinante en la población varia muchas veces por  la mala distribución de recursos en un país, que por consiguiente se ve reflejado en el bienestar de las personas, por no poder completar parte de sus necesidades de cualquier tipo, ya sea alimenticio, material, entre otros. Igualmente se observa la divergencia entre los tipos de enfermedades más frecuentes en las urbes y en los sectores de la periferia o rurales. En gran medida, se ven más afectadas aquellas personas que habitan en zonas más rurales, en cierto modo, se ve influenciada su calidad de vida, que por lo tanto modifica su proceso de salud-enfermedad. 
    En vista de que muchas enfermedades aparecen debido a los hábitos de las personas, cabe destacar que también interviene en esto proceso, un concepto muy importante como lo es la conducta humana, que es la que refleja el tipo de higiene que mantenga la persona en cuanto a su cuidado bucal, a sus antecedentes familiares, entre otros factores que claramente se estudian en una historia clínica. 

Al respecto, vale referir uno de los ejemplos más destacados en este sentido como un hábito que deriva en una enfermedad mortal, es decir que constituye una de las principales causas del cáncer bucal: el cigarrillo. Así pues se ha verificado que esta costumbre de fumar, bien sea de manera normal o invertida, ocasiona diversos problemas en la salud de las personas más que todo del sexo femenino, esto como resultado de diversos porcentajes que demuestran que las mujeres han venido adoptado esto a su cultura y convertido en costumbre, el hábito de fumar, siendo el mejor ejemplo de los comentarios antes realizados.
       Sin duda alguna, se ha venido observando que todo el proceso salud-enfermedad tiene que ver con la misma persona, con el desarrollo que esta tenga desde que nace, a medida se va desenvolviendo en su medio y hasta que muere, ¿Y de qué manera?, a través de su conducta, de los hábitos o la cultura que lleve a cabo en su vida,  igualmente tiene que ver con su forma de relación con el medio exterior, con el resto de grupos con que se relaciona y con la manera en la que busca satisfacer sus necesidades para subsistir y mejorar su calidad de vida, evitando la mayor presencia de enfermedades y desequilibrios que puedan afectar en gran parte su vida y su desarrollo psicosocial, que define su vida.
      Por lo tanto, resulta claro que la cultura de la persona en cierto modo, va a depender de su actitud frente a lo que lo rodea y a lo que debe superar para lograr el bienestar total que necesita en su vida. Es por esta razón que la cultura resulta tan importante para el conocimiento de los estudiantes de odontología, debido a que es la única forma de lograr un mejor diagnóstico, al saber en qué hábitos se encuentra rodeado el paciente, en su vida cotidiana.


       Además, contribuye en la planificación de una cultura preventiva para tener una mejor salud y erradicar enfermedades que pueden deteriorar más su vida a futuro, por ejemplo: si se refiere un poco a la salud dental se pueden encontrar personas que nunca se han cepillado o que poseen una mala praxis del cepillado, por lo cual estas empiezan con pequeños patrones infecciosos que con el tiempo desembocaran en patologías agresivas, pero cuya situación puede ser subsanada mediante la práctica clínica correctiva y la enseñanza de las técnicas del cepillado como estrategia preventiva proporcionando al paciente el conocimiento suficiente para el cuidado de su salud bucal. Tomando conciencia de esta forma de lo planteado por el Dr. Hernani Lira H. al señalar “Hay varios motivos para una salud insuficiente, un motivo admitido es la ignorancia o la falta de conocimientos sobre los factores relacionados con las causas de la enfermedad y muerte”.

Finalmente, es importante hacer énfasis en que el ser humano, debe tratar de mejorar su estilo de vida para lograr el equilibrio total, que no afecte su vida social ni altere su salud mental y física, para así tener una prolongación de vida que le permita seguir satisfaciendo sus necesidades a lo largo de su existencia.
(Coautoria de: R. Gonzalez, D.Gil, M. Gonzalez y C.Garcia))

No hay comentarios:

Publicar un comentario