La principal premisa de la que se debe partir al empezar la disertación de la presente bitácora perteneciente al segundo periodo de la asignatura Salud y Sociedad es la siguiente “El Hombre es en esencia un ser social”
En correspondencia si se toma tal enunciado y se construye con el mismo un silogismo que permita arrojar conclusiones lógicas relacionados al fin en estudio, se tendría que:
En correspondencia si se toma tal enunciado y se construye con el mismo un silogismo que permita arrojar conclusiones lógicas relacionados al fin en estudio, se tendría que:
PM: La conducta del Individuo genera un impacto social.
Pm: La odontología modifica los hábitos y costumbres del Individuo.
Conclusión: La Odontología puede producir cambios conductuales que se proyectan a la sociedad.
En tal sentido, la sociedad está formada por un grupo de Individuos con necesidades comunes e interrelacionadas, que son además multiplicadores de conductas; razón por la cual la odontología Integral (que posee un importante enfoque preventivo) toma como fundamento tratar al paciente como la célula que forma parte de un grupo de mayor extensión, por lo cual lo que se busca es ofrecer un servicio de salud eficaz que permita al paciente obtener un óptimo equilibrio en el proceso - Salud enfermedad y causar un impacto positivo en sus conductas y hábitos, satisfaciendo sus necesidades odontológicas e incluso en ocasiones contribuir en la detección de problemas de salud conexos o relacionados a la patología que el mismo pueda presentar. De esta manera, al brindar información al paciente a través de un medio efectivo sobre la prevención del cuidado bucal, este promoverá este mensaje a su entorno inmediato, lo que derivará en la multiplicación del mismo a través de cada uno de los elementos pertenecientes a ese grupo social, causando de esta forma un efecto domino que tenga incidencias positivas en la Salud Comunitaria.
Sin embargo, el mensaje que se transmita, el tipo de público al que se dirija, la intención con que se realice y el medio que se utilice será vital para lograr que se genere un impacto real y positivo en los sujetos a los cuales se enfoque la información; además debe tomarse en cuenta las necesidades y características del grupo en base a lo cual se formarán los planes de trabajo que permitan el tratamiento adecuado del proceso de salud presente en la comunidad explotando sus potencialidades y combatiendo sus riesgos; siendo precisamente estos elementos los que debe conocer el estudiante al finalizar este segundo periodo de la asignatura.
Para ello, en primera instancia fue necesario el acercamiento al Estudio Integral de Comunidades, en cuyo caso el odontólogo y en general el profesional de la salud requiere que previo al abordaje de la comunidad con actividades o planes, este debe conocer profundamente las realidades latentes en el campo de aplicación, tomando en cuenta las características sociales (demografía, cultura, antropología Social, tipos familiares, política, Organización Sanitaria, entre otros) con lo cual levantará patrones, determinando causas y consecuencias de los problemas de salud detectados en la comunidad. En tal sentido, el estudio deberá ser comparativo, histórico y totalizante, que establezca conclusiones confiables a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos que revistan de carácter científico al estudio proporcionándole credibilidad y precisión; permitiendo al profesional de la salud generar un Análisis amplio del proceso salud – enfermedad de la comunidad que se investiga, permitiendo generar acciones asertivas que enfoquen el tratamiento correctivo y la prevención, contribuyendo a modificar las conductas nocivas para la calidad de vida del individuo y por extensión de su grupo, logrando de esta forma mejorar la salud comunitaria.
Ahora bien, como se ha referido anteriormente la manera en que el profesional recaba los datos requiere una importante precisión ya que es este punto en el cual el estudio recaba la información vital para generar las conclusiones generalizables, para ello se utilizan técnicas específicas que permitan al investigador determinar la manera idónea para extraer la realidad del campo de estudio, utilizando para cada técnica un Instrumento especial que constituirá el medio material que soporte los datos que son recopilados. Por supuesto, existe una gran variedad de técnicas e instrumentos para la recopilación de los datos de la realidad y la selección adecuada dependerá de lo que el investigador necesite descubrir, así las técnicas más frecuentes empleadas en este tipo de estudios son la encuesta, la entrevista y la Observación, empleando como instrumentos cuestionarios; guiones de entrevistas; y guiones, registros o matrices de observación respectivamente.
En efecto, una de las técnicas más efectivas para el estudio de comunidades es la observación, no por menos es en toda investigación de campo el primer paso en base al cual surge la apreciación del investigador para describir la realidad del estudio y siendo aquello que arrojará las informaciones más certeras para él en muchos casos. En tal sentido, dicha observación posee una variedad de modalidades, sin embargo, se destaca la observación directa como medio eficaz y preciso para recabar la información de la fuente en relación a variables precisas que le interesa conocer del campo de estudio.
Ante estas consideraciones fue asignado el estudio de una comunidad específica en la cual reside la estudiante, siendo aplicado a la misma un guión de observación, y generando como análisis más resaltante al verificar la realidad presente en la comunidad villas residenciales “La Fuente” que la urbanización bajo estudio presenta ciertas potencialidades que permiten generar oportunidades a sus habitantes, pero sobre todo posee múltiples problemas comunitarios que afectan su calidad de vida, y por ende, su proceso salud – enfermedad, ya que en la actualidad se evidencia que la comunidad presenta fuertes deficiencias en la prestación de sus servicios básicos, aunado a una problemática ambiental presente en las áreas verdes de la comunidad, lo que apunta a desocontrol de las organizaciones comunitarias (Consejo Comunal) y la poca concientización de los integrantes de la urbanización, destacando por lo tanto la necesidad de un programa informativo y persuasivo dirigido a los habitantes de las la comunidad, para despertar el interés en la planeación y ejecución de actividades integrales que mejoren su calidad de vida, y de esta forma lograr el equilibrio de su proceso Salud- Enfermedad.
Ahora bien, aunque sin duda es el individuo un ser social como se ha expresado antes, no es menos cierto que existen marcadas diferencias entre la medicina individual y medicina social, lo que incluso parte de percepciones históricas de como ver la medicina, sin embargo, la forma correcta de relacionarlas es saber que son dos enfoques que se complementan y se engranan para lograr un proceso salud – enfermedad equilibrado. Vale destacar además, la importante incidencia que tiene la organización sanitaria para lograr incidencias positivas en esta relación pues la prevención constituye la principal misión de la medicina social así como el estudio de los factores que afectan a esa comunidad, información de la que debe hacer uso la medicina individual ya que su paciente forma sin duda parte de un grupo social. Así mismo, resulta importante reconocer que la medicina social defiende la necesidad de equipos multidisciplinarios que aborden las necesidades de ese grupo social, brindando por lo tanto atención primaria e integral al individuo, permitiéndole desarrollarse de forma física, psíquica, emocional y social.
Finalmente, No hay que dejar de lado el medio a través del cual deba transmitirse la información a la comunidad, para ello el profesional de la salud debe evaluar en base al mensaje y tipo de público, la estrategia comunicacional adecuada para lograr el resultado que el espera conseguir. En tal sentido, deberá tomar en cuenta las características del medio que desee emplear y ver si se ajusta a las necesidades y expectativas del público al cual lo dirige, logrando así que al final del día el o los pacientes se vayan con la información completa que él esperaba transmitir, por supuesto para ello también es vital que conozca los tipos de comunicación a aplicar en cada caso e incluso los elementos que intervienen en ese proceso comunicativo, especialmente cuando se aplica en estrategias masivas de información (charlas, sociodramas) en los cuales se tiene un claro objetivo para fomentar la prevención de enfermedades y hábitos nocivos, logrando de esta forma ser un factor fundamental para el desarrollo de la odontología Integral comunitaria, modificando conductas y fortaleciendo la salud de la comunidad, siendo esto el resultado que espera todo profesional de la odontología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario