El cuidado Bucal desde siempre se ha definido como un factor de vital importancia para la salud integral de las personas; aunque su alcance se ha determinado en mayor medida con el transcurrir del tiempo, posicionándola hoy en día como una necesidad imprescindible para el completo bienestar del individuo.
Sin embargo, hay que dejar claro que al tratar a un paciente, y al ejercer una influencia positiva en el mismo, este lo hará extensivo a su entorno inmediato, y luego se generará la multiplicación de la información al conglomerado desde cada uno de los miembros que integran ese ente fundamental (familia). Por lo tanto se puede percibir un hecho incuestionable: el hombre es por naturaleza un ser social, y al desarrollar una planificación en salud adecuadamente orientada sobre un sujeto social, se garantizará el estado saludable del colectivo.
Sin embargo, hay que dejar claro que al tratar a un paciente, y al ejercer una influencia positiva en el mismo, este lo hará extensivo a su entorno inmediato, y luego se generará la multiplicación de la información al conglomerado desde cada uno de los miembros que integran ese ente fundamental (familia). Por lo tanto se puede percibir un hecho incuestionable: el hombre es por naturaleza un ser social, y al desarrollar una planificación en salud adecuadamente orientada sobre un sujeto social, se garantizará el estado saludable del colectivo.
Ahora bien, para la comprensión de las ideas antes referidas se hace necesario el estudio de las nociones y factores que intervienen en la construcción y mantenimiento de la estructura social y su correspondiente relación al proceso Salud-enfermedad, especialmente durante la instrucción de los estudiantes de odontología por la relación expresada con anterioridad. En tal sentido, se imparte la asignatura Salud y Sociedad como espacio para reflexión de los futuros profesionales en cuanto al nexo ineludible de su práctica sobre la acción social necesaria para fomentar la salud de sus pacientes.
Por lo tanto, el desarrollo de la asignatura en cuestión conlleva el aprendizaje de una serie de conceptos teóricos y prácticos que deben tenerse en cuenta para ejercer eficazmente la profesión odontológica, siendo necesario por lo tanto incluirla en los primeros años dentro del pensum de estudio para generar en los sujetos objeto de formación la identificación con el servicio social y la relación de dicha carrera con el delicado equilibrio en el proceso Salud-enfermedad del paciente y su comunidad. Para ello acertadamente se ha valido de estrategias novedosas profundizando la capacidad de análisis de los participantes, y despertando su interés en temas relevantes para permitir la comprensión del desarrollo social del hombre y del conjunto de factores que intervienen en su bienestar.
Aunado a lo anterior, se complementa su enseñanza a través de un mecanismo que propicia el enfoque constructivista desarrollado a partir de tecnologías de Información y comunicación, utilizando específicamente la plataforma Moodle, el cual constituye un entorno de aprendizaje virtual que permite a los participantes disponer de mayores recursos de tiempo y practicidad para valerse de los recursos dispuestos en la plataforma que coadyuvan a contribuir en la comprensión de los conceptos estudiados y facilitar la realización de las evaluaciones.
Ahora bien, durante todas las actividades desarrolladas en el primer lapso de la asignatura se establecieron importantes relaciones de conceptos inherentes al proceso salud - enfermedad y su relación con la sociedad. Como se ha referido anteriormente, la salud implica una estrecha relación con el hombre, y éste último es un ser vivo cuya naturaleza social ha determinado su constante modificación de esquemas de sobrevivencia y desarrollo.
Así, conforme el individuo avanza en los diferentes estados filosóficos que lo hacen consciente de su integralidad, empieza a entender el individuo que su bienestar sólo es posible cuando se encuentra en una situación de equilibrio respecto a todos los factores que pueden afectarle, en tal caso, la equivalencia solo será posible si se consideran al menos dos elementos entre los cuales centrar el balance, y es en este punto cuando se genera la plena convicción de que la salud no puede separarse de su antagónico directo: la enfermedad. De tal forma, las distintas opiniones de los estudiosos de la materia apuntan a que estos aspectos constituyen dos perspectivas del mismo ángulo, por lo cual es necesario considerar ambos para determinar cuándo puede hablarse realmente de un estado saludable.
Por lo tanto el proceso Salud - Enfermedad ha de entenderse como el equilibrio en que el individuo goza de sus facultades y características físicas, psíquicas, emocionales y sociales con plenitud. De tal forma, la armonía entre estos ámbitos de referencia se determinan mediante la presencia de algunos factores que intervienen en ese equilibrio y que pueden diferenciarse en dos niveles: internos, aquellos propios del individuo tales como la genética que establece la predisposición del individuo a los factores externos, siendo estos últimos, aquellos influenciados por el entorno tales como: contaminación, desempleo, condiciones de vivienda, entre otros. Esta clasificación encierra múltiples factores que han servido para el estudio del individuo y el colectivo.
En otro orden de ideas, la sociedad no tiene una única tendencia en sus intereses y formas de desenvolverse, y esto se deriva de la existencia de los diferentes grupos sociales determinados por el campo de sus percepciones, de sus sentimientos y de sus actos. En tal sentido, dentro del campo de la salud es imperativo conocer la forma en cómo trabajan los grupos sociales inmersos en el colectivo, y saber manejarlos para producir cambios en las conductas. Para lograr este aprendizaje se contó con una técnica creativa y entretenida a través de la realización de un crucigrama que contribuye a los participantes al desarrollo de estrategias novedosas para cuyo desarrollo fue necesario conocer bien todos los aspectos relativos al tema en cuestión.
Por otro lado, el estudio de la familia fue de gran relevancia ya que el desarrollo individual inicia en este grupo primario fundamental, que le permite desplegar sus valores y personalidad en el marco de preparar al mismo para el cumplimiento de su rol dentro de la comunidad. Este grupo constituye la célula fundamental de la sociedad, debido a que dentro de ella se inicia el proceso de socialización, que se continúa con otras familias pertenecientes a esa sociedad, lo que más tarde permitirá la creación de nuevas uniones a partir de los integrantes de las familias primigenias, en un ciclo que nunca acaba. De tal forma, el éxito en la organización y manejo de este grupo primario determinará la manera como el grupo social se enfrente a situaciones conflictivas, o agentes patógenos provenientes del entorno, y represente el equilibrio entre los factores físicos, psíquicos, emocionales y sociales que permita establecer un completo estado de salud.
Por supuesto, todo esto se desarrolla en el marco de la socialización, es decir el proceso mediante el cual el ser humano se dota de ideas, patrones en la interrelación con otros sujetos del colectivo, y forma parte de él, en la cual participan un importante número de instituciones como la familia de la cual ya se ha referido previamente, y que se fundamenta en la cooperación de sus miembros para lograr fines comunes. Así mismo, destaca en este aspecto el fenómeno de responsabilidad social el cual constituye una herramienta vital dentro de la colectividad a través de la cual la sociedad se retroalimenta de su producto social, todo en función del bienestar del colectivo.
Se destaca además, la importancia de una adecuada gestión de políticas públicas, para lo cual fue necesario el análisis detallado de diferentes sistemas de gobierno y su incidencia en el proceso salud - enfermedad determinándose potencialidades y debilidades, a través de un debate grupal, que género como conclusiones la necesidad de aplicar las normativas previstas ya que la principal carencia no es la ausencia de normas y directrices sino de falta de un ente ejecutor que garantice los resultados previstos en los diferentes sistemas de planificación del sistema público de salud tomando en consideración la adecuada administración de los recursos del Estado para fomentar una condición saludable en la sociedad.
Posteriormente, se destaca el aspecto cultural como uno de los factores de mayor relevancia ya que posee una importante incidencia dentro del proceso Salud-Enfermedad, siendo la cultura una estructura de valores que construyen los individuos de una comunidad, y que son adquiridos de generación en generación para encauzar el comportamiento de una colectividad atendiendo a razones intrínsecas de la zona o del origen de la civilización, entre otros.
En tal sentido, su importancia para la salud radica en que los términos en el que el mismo se establece quedan limitados a los factores culturales presentes en la comunidad, los hábitos y costumbres que posee un individuo y que están asociados a su equilibrio físico, psicológico, social, y espiritual; mediante factores tales como: la alimentación, higiene personal, entre otros. Es por esta razón que la cultura resulta tan importante para el conocimiento de los estudiantes de odontología, debido a que es la única forma de lograr un mejor diagnóstico, al saber en qué hábitos se encuentra rodeado el paciente, en su vida cotidiana, contribuyendo además en la planificación de una cultura preventiva para tener una mejor salud y erradicar enfermedades que pueden deteriorar la vida del paciente.
Finalmente, cabe destacar que el odontólogo es un profesional integral cuya proyección es compatible con cualquier campo, y cuya práctica responsable determina en buena medida la salud comunitaria de la población, ya que como se ha determinado previamente la odontología posee altas repercusiones en el proceso salud – enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario