El ser humano posee como una de sus características principales, la necesidad de socialización, desarrollado en forma primaria para la satisfacción de necesidades básicas, pero luego sumándose requerimientos afectivos e incluso de desarrollo espiritual. Así, para que el hombre pueda sentirse completo es necesario que sea aceptado como parte de un grupo en el cual pueda cumplir su proyecto de vida. Este aspecto, resulta fundamental para el estudio de la salud comunitaria, es decir, conocer cómo ocurre ese proceso y qué factores intervienen, permitirá determinar las condiciones que rodean al individuo que se estudia, y tomar las acciones más viables para mejorar el equilibrio Salud - Enfermedad.
La sociedad puede recibir distintas conceptualizaciones, pero puede apuntarse que en términos generales esta se concibe en un enfoque sociológico como un conjunto de personas que se asocian para la satisfacción de intereses comunes, incluyendo su mantenimiento y conservación; de este punto se deriva que el grupo posee características de permanencia, no sólo en el tiempo sino en el espacio (territorio). Por su puesto, está implícito dentro de de cualquier grupo de este tipo que debe existir un sistema de interrelación y comunicación a través del cual se genere el desarrollo coordinado de las actividades propias que permitan mantener la estructura social, permitiendo el logro de los intereses mutuos.
A tal efecto, dicha estructura concibe la existencia de instituciones que constituyan los pilares, organización y valores sobre los cuales se ha fundado la sociedad. En esencia, muchas de estas entidades creadas por el hombre para organizarse contempla de algún modo la regulación de las interacciones entre los individuos del grupo, incluso creando mecanismos que lo amparen y sancionen, tal como el derecho. Sin embargo, es claro que estas relaciones humanas de cierta complejidad, pero que atienden a las necesidades e intereses del grupo poseen ciertos procesos que permiten caracterizarla, dentro de los cuales puede mencionarse la cooperación, la competencia y el conflicto, así como el acomodamiento y la asimilación; los cuales permiten explicar como se da el proceso de interacción social y el cumplimiento de los fines comunes.
La cooperación por su parte hace referencia al esfuerzo coordinado de los integrantes de una sociedad en por de la obtención de intereses comunes, mientras que la competencia implica una polaridad sobre una misma meta para el cumplimiento de sus intereses individuales y de carácter limitado; distinguiéndose así del conflicto que infiere la oposición deliberada para que otros logren su cometido, por lo cual implica la derrota del contrario que persiga la misma meta.
De esta manera, la existencia del conflicto justifica el acomodamiento, que es un proceso en el cual se utilizan estrategias transaccionales o de convenimiento para lograr un punto de equilibrio entre intereses individuales o de sub-grupos. Y por último dentro de este grupo, se encuentra la asimilación, siendo este proceso el que permite que se de una afinidad entre los miembros del grupo favoreciendo intereses comunes, sentimientos, valores y objetivos. Todos estos procesos permiten entonces la existencia del producto de interacción social: la sociedad y cultura.
En otro orden de ideas, los grupos sociales pueden distinguirse atendiendo a la naturaleza y características de su interacción, demografía y cultura; así, se identifica una sociedad urbana en la cual se destaca una interrelación más general entre sus miembros, por lo cual se da un mayor número de sub-grupos , son regularmente más numerosos en población, por lo cual está presente una mayor estratificación social, y cuyo objeto de trabajo son comercios e industrias por lo cual existe un desarrollo habitacional más edificado y con mayor sofisticación, también suele tener una economía más elevada, lo que explica el aumento en la concentración de población. Por otro lado, se clasifica una sociedad rural que posee elementos generalmente contrapuestos al caso anterior, destacándose un grupo con mayor cantidad de vínculos sociales, siendo una sociedad más homogénea, esto debido a que por lo general posee una menor cantidad de sujetos lo que facilita su interacción, y hace que exista una menor estratificación, siendo su actividad laboral predominante la agricultura, y áreas afines, lo que justifica un desarrollo habitacional menos avanzado y más simple que la complejidad urbana. Por supuesto, también se denotan diferencias entre estos dos tipos de sociedades en cuanto a su tecnología, economía, diversidad cultural, entre otros.
Ahora bien, cabe abordar la socialización como el proceso en el cual el individuo se desarrolla como un ser social, pues no basta con los instintos y capacidades que el ser humano trae consigo fisiológicamente cuando nace y se desarrolla, pues solo en sociedad puede el individuo ser parte del proceso de interacción, que le permita crear sentimientos, valores, pensamientos racionales y éticos, códigos, que no serian posible sin la influencia social y cultural. Un ejemplo quizás clásica de ello es la película de Disney "Tarzán" en la cual se muestra que una persona criada fuera de un contexto social, no logra desarrollar los mismos esquemas de conducta y comunicación que los que sí han crecido en ese entorno, recordemos un poco de esto:
Luego, veamos como intentan trasmitir la cultura y organización de su sociedad:
Finalmente, cabe resaltar la importancia que este tema posee en el estudio de la Salud comunitaria, ya que recuérdese que el profesional de la odontología pretende favorecer el equilibrio Salud-Enfermedad mediante la modificación de conductas, además su paciente es en efecto un miembro perteneciente a uno o varios grupos sociales, por lo cual al brindarle una atención integral y una información propicia sobre el cuidado dental y de salud en general este lo hará extensivo a sus grupos, logrando así un impacto favorable en la comunidad.
"Dios ha creado al hombre como un animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie y le ha dotado, además, de lenguaje para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad" (John Locke)
La cooperación por su parte hace referencia al esfuerzo coordinado de los integrantes de una sociedad en por de la obtención de intereses comunes, mientras que la competencia implica una polaridad sobre una misma meta para el cumplimiento de sus intereses individuales y de carácter limitado; distinguiéndose así del conflicto que infiere la oposición deliberada para que otros logren su cometido, por lo cual implica la derrota del contrario que persiga la misma meta.
De esta manera, la existencia del conflicto justifica el acomodamiento, que es un proceso en el cual se utilizan estrategias transaccionales o de convenimiento para lograr un punto de equilibrio entre intereses individuales o de sub-grupos. Y por último dentro de este grupo, se encuentra la asimilación, siendo este proceso el que permite que se de una afinidad entre los miembros del grupo favoreciendo intereses comunes, sentimientos, valores y objetivos. Todos estos procesos permiten entonces la existencia del producto de interacción social: la sociedad y cultura.
Ahora bien, cabe abordar la socialización como el proceso en el cual el individuo se desarrolla como un ser social, pues no basta con los instintos y capacidades que el ser humano trae consigo fisiológicamente cuando nace y se desarrolla, pues solo en sociedad puede el individuo ser parte del proceso de interacción, que le permita crear sentimientos, valores, pensamientos racionales y éticos, códigos, que no serian posible sin la influencia social y cultural. Un ejemplo quizás clásica de ello es la película de Disney "Tarzán" en la cual se muestra que una persona criada fuera de un contexto social, no logra desarrollar los mismos esquemas de conducta y comunicación que los que sí han crecido en ese entorno, recordemos un poco de esto:
Luego, veamos como intentan trasmitir la cultura y organización de su sociedad:
Finalmente, cabe resaltar la importancia que este tema posee en el estudio de la Salud comunitaria, ya que recuérdese que el profesional de la odontología pretende favorecer el equilibrio Salud-Enfermedad mediante la modificación de conductas, además su paciente es en efecto un miembro perteneciente a uno o varios grupos sociales, por lo cual al brindarle una atención integral y una información propicia sobre el cuidado dental y de salud en general este lo hará extensivo a sus grupos, logrando así un impacto favorable en la comunidad.
"Dios ha creado al hombre como un animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie y le ha dotado, además, de lenguaje para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad" (John Locke)
No hay comentarios:
Publicar un comentario