El estudio integral de comunidades debe partir del conocimiento de las condiciones y necesidades presentes en el entorno que se estudia, tal y como se describió en la entrada anterior; pero para ello requiere de una técnica de recolección de datos fundamental conocida como Observación.
Para ello, es necesario que sean utilizados medios o instrumentos que permitan recabar materialmente esos datos; de tal forma, un instrumento preciso para la técnica antes referida es la guía de observación en la cual se recaban las observaciones realizadas por el investigador en base a tópicos específicos que la guía contiene, y cuya información constituye la base para general el análisis determinante sobre las condiciones y aspectos necesarios que permitan medir el equilibrio del proceso salud- enfermedad en la comunidad.
A tal efecto, tomando en cuenta lo anterior se aplicó un guión de observación a la comunidad donde reside la autora, en donde se tomaron como tópicos de observación: datos demográficos, historia de la comunidad, densidad poblacional, condiciones de vivienda, condiciones sanitarias, actividades económicas, estructura social, así como agrupaciones e instituciones sociales.
Ahora bien, como resultado de su aplicación, al contrastar la realidad observada en la comunidad villas residenciales “La Fuente” con los conocimientos adquiridos durante el estudio de la asignatura, puede evidenciarse que la urbanización bajo estudio presenta ciertas potencialidades que permiten generar oportunidades a sus habitantes, pero sobre todo posee múltiples problemas comunitarios que afectan su calidad de vida, y por ende, su proceso salud - enfermedad.
En tal sentido, cabe destacar que dicha urbanización fue creada con la visión de mejorar una problemática social propia de la expansión y crecimiento de los pueblos, tal como lo es la necesidad habitacional en una región del estado aragüeño donde predominan sectores industriales, por lo que se requería procurar a los trabajadores viviendas dignas con materiales de construcción óptimos para ellos y sus familias, propulsando asimismo el aumento de la clase media trabajadora en dicha población, contando para ello con apoyo gubernamental y entidades financieras, todo como parte de un proyecto de urbanizaciones que permitieran el desarrollo del Municipio Santiago Mariño.
Sin embargo, en la actualidad se evidencia que la comunidad examinada presenta fuertes deficiencias en la prestación de sus servicios básicos (luz, agua, aseo, entre otros) ya que a pesar de que en teoría están presentes en la comunidad, constantemente presentan fallas, disminuyendo la calidad de vida de los habitantes de dichas residencias. Así mismo, se observa una problemática ambiental, ya que posee una gran cantidad de áreas verdes, pero a las mismas no se les aplica un mantenimiento constante, y normalmente se arrojan desperdicios en sus cercanías por lo cual se refleja descuido por parte de las organizaciones comunitarias (Consejo Comunal) y de falta de conciencia de los mismos vecinos.
Tales circunstancias, son ampliamente relevantes como factores sociales que afectan el proceso salud enfermedad dentro de la comunidad, ya que regularmente se presentan enfermedades como dengue debido a que la falta de un servicio constante de agua ocasiona que las personas deban tener reservorios de este líquido en envases que muchas veces no se encuentran tapados ni con las precauciones del caso, sumado al estado de las zonas verdes especialmente en época de lluvia donde hay un aumento considerable de la maleza, y en suma a la cantidad de desperdicios, y la ausencia frecuente del servicio de aseo urbano generan focos de insalubridad para las personas, fomentando incluso la proliferación de plagas (zancudos, cucarachas, ratas, entre otros insectos).
Aunado a lo anterior, no se propicia el adecuado desarrollo de la salud integral de sus habitantes debido a que no se ofrece un espacio óptimo en el cual pueda ejecutar rutinas de ejercicio para recreación o por exigencias de salud, ya que la única cancha de la comunidad se encuentra en mal estado y sin ningún tipo de alumbrado, y las áreas verdes de la comunidad en su mayoría requieren de mantenimiento para su conservación. Así mismo, recuérdese el alto grado de inseguridad que vive el país, y dicha comunidad a pesar de ser una comunidad privada ha sido ampliamente afectada por este flagelo, por lo cual los vecinos no pueden deambular libremente por sus calles tranquilamente en el desarrollo de sus actividades y más aún si son constantes la falta de alumbrado.
Por otro lado, a pesar de poseer una ubicación destacada por encontrarse cerca del pueblo de Turmero donde se asientan los principales centros de servicios de la comunidad, así como de las vías primordiales tales como la autopista regional del centro, y la avenida intercomunal Maracay -Turmero, la vía de acceso a la urbanización es sólo una, y dentro de la misma no existe ninguna entidad que garantice el bienestar de la comunidad tales como centros de salud, atención Policial, a pesar de poseer la infraestructura para la vigilancia, expendio de alimentos entre otros; lo que obliga al habitante de esta comunidad a necesariamente trasladarse al poblado cercano, por lo que debe asegurarse un medio de transporte efectivo, pero que en situaciones de emergencia resulta un factor relevante ya que el tiempo de respuesta de las entidades es mayor, y muchas veces esto se traduce en perjuicio para la comunidad.
Igualmente, no existen dentro de la comunidad agrupaciones que fortalezcan el desarrollo psíquico y espiritual de sus habitantes, ni que fomenten su recreación, siendo este un punto importante debido a que parte de la salud implica la necesidad de que el individuo posea un estado de bienestar consigo mismo y que le permita relacionarse con su entorno, afectando asimismo su interacción social.
Ante tales consideraciones, cabe destacar un punto imposible de evadir que es la organización comunitaria, sobre todo en una colectividad de naturaleza privada, ya que generalmente el gobierno municipal pone más trabas en estos casos, por ser sectores prioritarios los sectores más populares. En tal sentido, debe señalarse que actualmente no se maneja una administración eficaz de los recursos de la comunidad, siendo el mayor problema que la agrupación comunitaria (Consejo Comunal) que representa a la organización se ocupa solo de acciones políticas y no de identificar y/o solventar las necesidades del entorno, por lo tanto no se planifica ni se ejecutan estrategias para solventar los problemas de la comunidad y por el contrario cuando se dan iniciativas innatas por un grupo de vecinos son contrariadas por dicha representación en virtud de las mismas connotaciones políticas, y por lo tanto no se estimula en los habitantes la participación para crear mejores condiciones de vida.
Finalmente, después de tomar en consideración los resultados arrojados por el instrumento de recolección de datos aplicado, y analizadas las condiciones determinantes en el proceso salud enfermedad de la comunidad, vale destacar la necesidad de un programa de concientización dirigido a los habitantes de las villas residenciales La Fuente, y a su Consejo Comunal, para despertar el interés en la planeación y ejecución de actividades integrales que mejoren su calidad de vida, ya que, como se ha visto, cada uno de los factores sociales (seguridad, vivienda, servicios, historia, entre otros) está afectando el desarrollo integral del individuo, es decir, su armonía física, social, emocional, social y psíquica, que impide su completo estado de bienestar y para lo cual es necesario la participación activa de los habitantes, actuando como una sola entidad en procura del equilibrio del proceso salud enfermedad en la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario